Las brigadas de Protección Civil son parte del sistema de respuesta ante emergencias en México. Están conformadas por personas preparadas para actuar en situaciones que comprometan la seguridad de la población, y su presencia es obligatoria en distintos espacios donde hay riesgos comunitarios.
¿Qué son las brigadas de Protección Civil y cuál es su función principal?
En teoría son grupos previamente organizados que forman parte de los planes de respuesta ante situaciones de riesgo. Están integradas por personas capacitadas para actuar de manera coordinada ante riesgos que puedan afectar la vida, la integridad física o el entorno inmediato.

Su propósito es ejecutar acciones concretas durante situaciones de emergencia, desde incendios y sismos hasta fugas, explosiones o evacuaciones preventivas. A diferencia de otras brigadas, su función principal no es de asistencia sino de intervención.
Una brigada de Protección Civil debe actuar en las primeras etapas de una emergencia para reducir el impacto, controlar el entorno y facilitar la labor de los equipos externos.
Perfil del brigadista: quiénes la pueden integrar y qué se espera de su actuación
Quienes integran una brigada de Protección Civil deben estar preparados para actuar con responsabilidad y bajo condiciones de presión. Más allá del interés o la buena voluntad, se espera que cada persona cumpla con una formación mínima y mantenga disposición para capacitarse de forma continua.
El perfil adecuado contempla:
- ▶ Estabilidad emocional y capacidad para tomar decisiones rápidas
- ▶ Conocimiento básico de primeros auxilios y rutas de evacuación
- ▶ Participación constante en capacitaciones y simulacros
- ▶ Respeto por los protocolos y coordinación con el resto del equipo
- ▶ Voluntad de actuar en beneficio de otros, sin esperar reconocimiento
¿Cómo se organiza una brigada de Protección Civil y qué roles la conforman?
En una emergencia, no hay espacio para que alguien “haga lo que pueda”. Por eso, una brigada de Protección Civil se organiza con base en funciones bien definidas: cada persona tiene un rol asignado y sabe exactamente qué hacer, con quién coordinarse y en qué momento actuar.
Los roles más comunes dentro de una brigada son:
Coordinador o jefe de brigada
Dirige la operación, toma decisiones rápidas y coordina con autoridades externas.
Responsables de zona o piso
Supervisan áreas específicas y apoyan en el control de personas o rutas.
Brigadistas operativos
Ejecutan acciones como evacuaciones, primeros auxilios, búsqueda, rescate o control de conatos de incendio.
Apoyo logístico o de comunicación
Ayudan en tareas como conteo, entrega de equipo o manejo de radios.
En qué espacios son obligatorias las brigadas de Protección Civil
Son obligatorias en todos los espacios donde exista concentración de personas o riesgos asociados a la actividad que se realiza. Su presencia está contemplada por ley y forma parte de las medidas mínimas de seguridad que debe cumplir cualquier inmueble público o privado.
Entre los espacios donde estas brigadas deben existir se encuentran:
- Escuelas, colegios y universidades
- Hospitales, clínicas y centros de salud
- Oficinas gubernamentales y edificios administrativos
- Auditorios, teatros, estadios y centros de convenciones
- Centros comerciales, supermercados y terminales de transporte
- Espacios temporales para eventos masivos, ferias o festivales
La cantidad de brigadistas y su nivel de preparación puede variar según la complejidad del lugar, el número de ocupantes y el nivel de riesgo identificado por la autoridad correspondiente.
Acciones en emergencias reales: antes, durante y después
Las brigadas de Protección Civil actúan en todas las fases de una emergencia.

Antes del evento, realizan tareas preventivas como revisar rutas de evacuación, evaluar riesgos del lugar, preparar materiales y coordinar simulacros.

Durante la emergencia, activan alarmas, ejecutan evacuaciones, atienden personas lesionadas y controlan incidentes según protocolos definidos.

Después del evento, participan en el conteo de personas, revisión del lugar, verificación para reingreso o cierre, y generación de reportes.
Capacitación, simulacros y normas que respaldan a las brigadas
Una brigada de Protección Civil tiene sentido únicamente si sabe actuar. Para eso, no basta con asignar nombres: se requiere entrenamiento técnico, revisión de procedimientos y ejercicios que simulan condiciones reales.
Los simulacros son clave para probar si el plan realmente funciona. Permiten medir tiempos, detectar errores, corregir fallos logísticos y reforzar la coordinación entre responsables
Todo esto está respaldado por marcos legales que definen tanto la existencia de las brigadas como su nivel mínimo de preparación:
- ▶ Ley General de Protección Civil: Establece su integración obligatoria en espacios públicos y de alto riesgo.
- ▶ NOM-002-STPS-2010: Exige medidas activas contra incendios, incluyendo brigadas capacitadas.
- ▶ NOM-003-SEGOB-201: Regula la señalización necesaria para evacuación y puntos de reunión.
- ▶ NOM-004-SEGOB-2023 (donde aplica): Cuenta con lineamientos específicos para la organización, roles y entrenamiento de las brigadas.
Si estás revisando tu plan de Protección Civil, asegúrate de que tus brigadas no sólo estén nombradas.
Una brigada funcional actúa sin demora, identifica riesgos sobre la marcha y resuelve situaciones antes de que escalen. Si no tiene esa capacidad, el plan de Protección Civil queda expuesto desde su primer punto de contacto con la emergencia.
Tenerlas no es suficiente. Deben estar preparadas para responder sin margen de error, porque en la mayoría de los casos, ellas serán las primeras y a veces las únicas que estén en el lugar cuando todo comience.