Cuando hablamos de evacuación, la diferencia entre una salida rápida y un accidente puede depender simplemente de una señal bien ubicada. Las rutas de evacuación no solo son una exigencia de Protección Civil; son una herramienta vital para preservar vidas en cualquier centro de trabajo. Comprender cómo deben establecerse y mantenerse es parte del compromiso con la seguridad.
Importancia de la ruta de evacuación y su correcta señalización
Una ruta de evacuación es el camino previamente definido que permite a las personas salir de un edificio o zona de riesgo de forma segura y ordenada. Su presencia no es opcional: está contemplada dentro de planes de emergencia, simulacros y regulaciones oficiales. La NOM-002-STPS-2010 establece que toda empresa debe contar con estas rutas claramente identificadas y libres de obstáculos.
Una ruta sin señalización no guía a nadie. Si no hay señales visibles y comprensibles, las personas no sabrán hacia dónde evacuar, y el riesgo aumenta en lugar de disminuir.
¿Cómo se establece una ruta de evacuación en una empresa?
Establecer una ruta de evacuación no consiste solo en trazar una línea en un plano. Según la NOM-002-STPS-2010, el proceso debe considerar:
- Identificar zonas con riesgo de incendio o bloqueo.
- Determinar los puntos de salida más accesibles.
- Trazar recorridos claros, seguros y lo más directos posible.
- Garantizar que las rutas estén libres de obstáculos y bien iluminadas.
- Señalizarlas de acuerdo con la normatividad vigente.
- Validarlas mediante simulacros y capacitar al personal.
En resumen, saber cómo se establece una ruta de evacuación implica aplicar criterios técnicos, normativos y operativos para proteger a todas las personas en caso de emergencia.
Toda señal de evacuación debe ser clara, visible y útil
La señalización de rutas de evacuación no es un trámite visual, debe cumplir con criterios técnicos establecidos en la NOM-003-SEGOB-2011 y la NOM-026-STPS-2008. Esto garantiza que las señales no solo estén presentes, sino que realmente funcionen cuando se necesiten.
Elementos visuales que debe cumplir una señal
Una señal efectiva debe incluir:
Color verde con contraste blanco
Que indique condición segura y permita visibilidad inmediata.
Forma geométrica cuadrada o rectangular
Según el tipo de mensaje.
Simbología clara y universal
Sin depender de texto extenso o interpretación.
Flechas direccionales visibles
Especialmente en cruces o cambios de dirección.
Estas características permiten que cualquier persona, sin importar su idioma o nivel técnico, entienda la indicación de forma rápida.
Ubicación correcta para garantizar su funcionalidad
Además de estar bien diseñada, una señal debe colocarse en el lugar correcto. Debe ubicarse en pasillos, accesos, cruces y zonas de tránsito, siempre a la vista de cualquier persona.
Además, debe instalarse en un lugar donde las personas puedan verla con tiempo suficiente antes de llegar a una salida o cruce, de modo que puedan seguir la ruta sin detenerse ni confundirse. Si está demasiado alta, tapada o mal iluminada, pierde por completo su propósito, incluso si cumple con los estándares gráficos.
Errores que debes evitar al señalizar una ruta de evacuación
Una señalización mal aplicada puede fallar justo cuando más se necesita.
Algunos de los errores más frecuentes incluyen:
- Colocar señales demasiado altas o fuera del campo visual natural, lo que dificulta que se identifiquen con rapidez.
- Omitir flechas direccionales en cruces o zonas donde la ruta se divide, lo que puede hacer que las personas tomen el camino incorrecto.
- Utilizar colores incorrectos o sin contraste suficiente, especialmente cuando las paredes tienen tonos similares al fondo de la señal.
- Instalar señales solo en algunos puntos y no a lo largo de toda la ruta, generando vacíos de información.
- No actualizar la señalización después de remodelaciones, cambios en el mobiliario o rediseños internos.
- Cubrir parcialmente las señales con mobiliario, anuncios o estructuras temporales.
Estos detalles pueden parecer menores, pero durante una evacuación real, se traducen en desorientación, pérdida de tiempo y aumento del riesgo.
Cómo evalúa Protección Civil la señalética de rutas de evacuación
Cuando las autoridades realizan una inspección, verifican no solo la existencia de rutas de evacuación, también que cumplan con los lineamientos establecidos en la normativa. En particular, se enfocan en aspectos visuales, técnicos y administrativos, como los siguientes:
- ➤Que las señales estén ubicadas correctamente y en buen estado.
- ➤Que cumplan con los colores, formas, dimensiones y simbología establecidos en la NOM-003-SEGOB-2011 y la NOM-026-STPS-2008.
- ➤Que exista al menos un croquis o plano visible en entradas o zonas comunes.
- ➤Que se tengan registros documentados de simulacros, capacitación y mantenimiento del sistema de evacuación.
Si alguno de estos elementos no se cumple, la empresa puede recibir observaciones, requerimientos de corrección o incluso sanciones si se considera un riesgo para el personal o visitantes.
Mantener la señalización en regla no solo es una obligación legal: es parte esencial de la seguridad operativa diaria.