Los puntos de reunión no son un trámite más ni una señal que se coloca por cumplir. Son parte de todo plan de emergencia y deben pensarse con detenimiento. En una situación como un incendio, un sismo o una fuga de gas, saber a dónde ir puede evitar el caos y proteger a las personas.
¿Qué es un punto de reunión y para qué sirve?
Un punto de reunión es el lugar previamente establecido para concentrarse de manera segura durante una evacuación. Está diseñado para mantenerse alejado del peligro, facilitar el conteo del personal y permitir la coordinación con servicios de emergencia.
Es un elemento obligatorio en planes de protección civil y debe considerarse desde el diseño de cualquier estrategia de evacuación.
Diferencia entre “punto de reunión” y “punto de encuentro”
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, en algunos contextos pueden tener significados distintos. El punto de reunión suele ser el lugar final y seguro donde se concentran todas las personas evacuadas.
En cambio, el punto de encuentro puede referirse a una zona intermedia, utilizada para reagrupar por áreas o departamentos antes de continuar hacia el punto final.
Esta distinción no está establecida en todas las normativas, pero algunas organizaciones la aplican para facilitar la evacuación por etapas. En cualquier caso, ambos espacios deben estar claramente definidos y señalizados para evitar confusiones durante una emergencia.
Lo que exige Protección Civil en México
En México, los puntos de reunión forman parte obligatoria del plan interno de protección civil, especialmente en centros de trabajo, escuelas y cualquier lugar con gran afluencia de personas. Las autoridades competentes, como Protección Civil y la STPS, establecen lineamientos que deben cumplirse conforme a la NOM-002-STPS-2010.
Entre estos requisitos destacan:
- Definir rutas de evacuación seguras, continuas y libres de obstáculos.
- Señalizar los puntos de reunión de forma permanente y visible.
- Ubicarlos lejos de zonas de riesgo como transformadores, líneas eléctricas o tanques de gas.
- Capacitar al personal sobre su uso como parte del plan de emergencia.
- Realizar simulacros periódicos para validar su operatividad.
Durante una emergencia, las brigadas de evacuación tienen la responsabilidad de guiar al personal hacia los puntos de reunión designados, asegurando que nadie quede rezagado y que el conteo de personas sea rápido y preciso.
No cumplir con estas disposiciones puede derivar en sanciones administrativas, clausuras temporales o incluso poner en riesgo la vida de las personas.
¿Dónde deben colocarse los puntos de reunión?
Los puntos de reunión deben estar en zonas abiertas, accesibles y alejadas del peligro. No basta con tenerlos; deben estar correctamente ubicados.
En una planta industrial, por ejemplo, deben colocarse fuera del área de riesgo químico o eléctrico. En escuelas, en patios centrales o explanadas. Y en oficinas, en estacionamientos exteriores o espacios ventilados y sin estructuras colapsables alrededor.
Los puntos de reunión deben estar en zonas abiertas, accesibles y alejadas del peligro. No basta con tenerlos; deben estar correctamente ubicados.
¿Cuántos puntos necesita una empresa?
No existe una cifra única, pero sí recomendaciones generales. Una empresa pequeña puede requerir uno solo, mientras que una planta industrial con múltiples edificios o naves debe tener un punto por cada área de operación.
La cantidad dependerá del número de personas, la complejidad del inmueble y el tipo de riesgos presentes. Lo importante es que todos los ocupantes sepan a qué punto dirigirse y cómo llegar a él sin obstáculos.
Señalización: mucho más que poner una flecha
Tener un punto de reunión no sirve de mucho si nadie sabe dónde está. Por eso, la señalización juega un papel clave.
Las señales deben ser claras, visibles y permanentes. Lo más recomendable es usar señalética fotoluminiscente o retrorreflectiva, de materiales resistentes al clima si están en exteriores.
Los colores, símbolos y textos deben seguir las normas oficiales: verde con íconos blancos, sin ambigüedades. La frase “Punto de reunión” debe estar incluida, junto con el pictograma correspondiente en los señalamientos de seguridad.
Errores comunes incluyen:
- Colocar la señal muy alta o tapada por objetos.
- Dejarla deteriorada o ilegible por el sol o la lluvia.
- Ponerla en un lugar equivocado o sin ruta de acceso clara.
Saber a dónde ir también es prevenir
Tener un punto de reunión es una acción simple, pero puede evitar grandes riesgos. No se trata solo de cumplir con un requisito, sino de proteger vidas mediante planificación y claridad.
Verifica si en tu empresa o institución:
- Existe un punto de reunión bien ubicado.
- Está debidamente señalizado.
- Todos saben a dónde ir en una emergencia.
A veces lo más importante no es lo más complejo, sino lo que se olvida con facilidad. Y si uno de esos olvidos está en la señalización, quizá sea buen momento para revisar y asegurarse de que cumple con lo necesario.
En Equipos de Seguridad México contamos con una amplia selección de señalética para puntos de reunión, ideal para interiores o exteriores, y alineada con las normativas de Protección Civil.
Si necesitas renovar o complementar la señalización en tu empresa, consulta nuestra categoría de señalética y elige la opción que mejor se adapte a tu espacio.